bueno creo que eso es todo o al menos mi opinión de ello, ya solo queda el filtro de la canción!!! NOS VEMOS
primera semana introduccion
domingo, 13 de mayo de 2012
sistemas discretos y sistemas continuos
los sistemas discreto son como muestras las cuales se representan por medio de puntos discontinuos en una gráfica; los sistemas continuos los representamos por medio de gráficas las cuales son tasadas por rectas parábolas curvatura de pendiendo la función. tal vez la manera en la cual yo relaciono estos dos opuestos es que para ambos se aplican las mismas reglas a que me refiero a los sistemas LTI, en las cuales para ambas se cumplen las diferentes características como lo son la linealidad,la causalidad, la memoria y los otros. tal vez sea mas fácil de ver la convolucion en sistemas discretos ya que vemos de manera gráfica mejor el desplazamiento del pulso en cada instante. también podría comparar un sistema continuo como lo es el seno(x) si somos curiosos y tomamos solo algunos valores de x la gráfica se vuelve discreta.
domingo, 15 de abril de 2012
TRANSFORMADA DE FOURIER PARA UN PULSO
para analizar el pulso con la serie de fourier nos guiaremos de este ejemplo tomamos la siguiente ecuacion :
t=n
A=1;
W=[-8:.001:8];
x=A*t*sinc((W*t/2));
plot (W,x)
grid
on
title('F(W)')
xlabel('Omega')
ylabel('F(Omega)')
acontinuasion mostraremos el proseso en distinto tiempos:
para t:1
t=n
A=1;
W=[-8:.001:8];
x=A*t*sinc((W*t/2));
plot (W,x)
grid
on
title('F(W)')
xlabel('Omega')
ylabel('F(Omega)')
acontinuasion mostraremos el proseso en distinto tiempos:
para t:1
para t:5
para t:10
para t:50
COEFICIENTES DE FOURIER
bueno en este pots mostrare el comportamiento de la serie de fourier para siertos coeficientes de la señal que veremos acontinuacion:
el codigo que muestra el cambio de los coefisientes es le siguiente:
syms t
symsk
hx=t;
xt=0;
xk=int((hx*exp(-j*pi*k*t)),-1,1);
disp(xk);
N=50;
forco=-N:1:N
if co==0
v=0 else
xi=xk*exp(j*pi*k*t);
v=subs(xi,k,co);end
disp(co)
disp(v)
xt=xt+v;
end
for
ti=-2:0.01:2
xti=subs(xt,t,ti);
plot(ti,xti,'--r.')
grid on
hold on
xlabel('Tiempo')
ylabel('h(t)')
title('F(x)')
end
acontinuacion mostrare el proceso grafico para los coefisientes de 5,20,50 respectivamente:
el codigo que muestra el cambio de los coefisientes es le siguiente:
syms t
symsk
hx=t;
xt=0;
xk=int((hx*exp(-j*pi*k*t)),-1,1);
disp(xk);
N=50;
forco=-N:1:N
if co==0
v=0 else
xi=xk*exp(j*pi*k*t);
v=subs(xi,k,co);end
disp(co)
disp(v)
xt=xt+v;
end
for
ti=-2:0.01:2
xti=subs(xt,t,ti);
plot(ti,xti,'--r.')
grid on
hold on
xlabel('Tiempo')
ylabel('h(t)')
title('F(x)')
end
acontinuacion mostrare el proceso grafico para los coefisientes de 5,20,50 respectivamente:
domingo, 8 de abril de 2012
parseval theorem
el promedio o valor medio de una señal cualquiera F(t) en un periodo dado (t)se puede calcular como la altura de un rectángulo que tenga la misma área que el área bajo la curva de f(t):
una consecuencia del teorema de Parceval es el siguiente resultado:
el valor cuadrático de una funcion periódica f(t) es igual ala suma de los valores cuadráticos medidos de sus armónicos
esta relación es conocida como el teorema de parceval y establece que la potencia promedio normalizada de una señal periódica f(t) es igual ala suma de los cuadrados de las amplitudes de sus componentes armónicas.
domingo, 4 de marzo de 2012
LAS TRES PREGUNTAS
1- Para que sirve que un sistema sea LTI?
Linear Time-Invariant sistema lineal e invariable en el tiempo es lineal si satisface el principio de superposición
esto es cierto solo para ciertos rangos.
la importancia radica en el proceso del sistema cuando se quiere tener una entrada en un sistema para obtener la misma entrada transformada este método es el mas conveniente.
2- De 5 Ejemplos de Sistemas LTI?
la resistencia capacitancia inductancia el voltaje la corriente son solo algunos ejemplos de sistemas LTI.
3- La convolucion como se relaciona con los sistemas LTI?
la convolucion es una operación que permite encontrar la respuesta a un sistema LTI conociendo la respuesta al impulso y la señal de entrada
lunes, 27 de febrero de 2012
graficas de corrientes en sistemas continuos
estos ejercicios fueron planteados por el docente :
"en todas las graficas la grafica verde es If, la grafica azul es Ia y la grafica roja es Ib"
a.Cuando B=1 and I°=1
>> t=0:0.00001:2;
>> i=1;
>> b=1;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> title('corrientes');
>> grid on
cuya grafica es:
b. cuando I°=1 and B=2
>> t=0:0.00001:2;
>> b=2;
>> i=1;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> grid on
>> title('corrientes');
cuya grafica es:
c.cuando I°=0 and B=1
>> t=0:0.00001:2;
>> b=1;
>> i=0;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> grid on
>> title('corrientes');
cuya grafica es:
>> t=0:0.00001:2;
>> i=0;
>> b=2;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> title('corrientes');
>> grid on
cuya grafica es:
"en todas las graficas la grafica verde es If, la grafica azul es Ia y la grafica roja es Ib"
a.Cuando B=1 and I°=1
>> t=0:0.00001:2;
>> i=1;
>> b=1;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> title('corrientes');
>> grid on
cuya grafica es:
b. cuando I°=1 and B=2
>> t=0:0.00001:2;
>> b=2;
>> i=1;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> grid on
>> title('corrientes');
cuya grafica es:
c.cuando I°=0 and B=1
>> t=0:0.00001:2;
>> b=1;
>> i=0;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> grid on
>> title('corrientes');
cuya grafica es:
d. cuando Cuando I°=0 and B=2
>> i=0;
>> b=2;
>> Ia=(b)*(1-exp(-t));
>> Ib=I*exp(-t);
>> If=Ia+Ib;
>> plot(t,Ia,'b-',t,Ib,'r-',t,If,'g-');
>> title('corrientes');
>> grid on
bueno eso estodo creo no VEMOS la otra semana
domingo, 26 de febrero de 2012
señales en matlab D=
bueno este blog es algo tarde pero bueno, retomo el tema
este es tomado del ejemplo 1.9 de las presentaciones del profesor
este es tomado del ejemplo 1.9 de las presentaciones del profesor
este es el codigo en matlab:
t=0:0.0005:5;
a=20;
a=20;
x=a+22*sin(2*t);
plot(t,z);
plot(t,z);
b) y=x + v Señal periódica cuando t>0
este es el codigo en matlab: - la grafica azul es x
t=0:0.005:5; roja es v
x=sin(12*t); verde es y
v=t.*(t<0)+0.5*sin(t).*(t>0);
y=x+v;
x=sin(12*t); verde es y
v=t.*(t<0)+0.5*sin(t).*(t>0);
y=x+v;
plot(t,x,'b-',t,v,'r-',t,y,'g-');
c) w= x+u
el codigo en mat lab seria: - donde la grafica azul es x
t=0:0.005:5; roja es u
x=sin(4*t); verde es w
u=sin(8*t);
w=x+u;
plot(t,x,'b-',t,u,'r-',t,w,'g-')
w=x+u;
plot(t,x,'b-',t,u,'r-',t,w,'g-')
bueno creo que estodo por el momento
nos VEMOS la otra semana...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)















